viernes, 17 de abril de 2015

LA OMISIÓN DE LA PRENSA LOCAL Y REGIONAL EN LOS DESASTRES AMBIENTALES DEJADOS POR LA INDUSTRIA FORESTAL EN LOS TERRITORIOS


LA ALINEACIÓN MEDIÁTICA QUE EJERCEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONAL EN TODOS LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN LA CUAL SE ENCUENTRA PRESENTE LOS INTERESES ECONÓMICOS, DUEÑOS DE  LAS EMPRESAS FORESTALES ARAUCO-VALDIVIA, CON SU SUS ASERRADEROS Y CELULOSA.
Por mireyamanquepillan@gmail.com y carlosiva@gmail.com, comunicadores de radio Kimche Mapu.
Para nadie es novedad que los medios de comunicación regionales (prensa escrita, radio y tv) omitan en sus editoriales y noticieros  todo lo que tenga como contenido de denuncias que involucren al poder económico mas influyente, como lo es  la  la industria forestal, con una gran inversión en la región de los ríos. El daño ambiental que está dejando la industria forestal en los territorios, es un tema que se invisibiliza, incluso en los circulos familiares por motivos laborales. Los recursos que sustentan la subsistencia de los habitantes de los territorios por decadas, basados en el recurso agua y suelo, las industrial forestal la arrasa indiscriminadamente  y en esta oportunidad  hay que referirse a la destrucción que la forestal arauco-valdivia  a dejado en el lof mapu de Lumako.
Dejamos nuestro aporte a  esta denuncia, que junto a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, se tradujo  en una acción concreta esta semana, para la defensa del AGUA, EL BOSQUE NATIVO, LA FLORA Y FAUNA, en suma los habitantes del Lof Kilche Mapu en la comuna de Lanco, mientras la autoridades locales y regionales viven una realidad en paralelo a la realidad de los territorios. Eso los medios ni las autoridades lo dicen.


miércoles, 15 de abril de 2015

Claudio Donoso, participante de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, explica el daño producido en la "Quebradas" del Fundo Lo Suarez, por la cosecha de Pino.

Por Carlos Rubio Gomez, Comunicador de Radio Kimche Mapu.
El Sábado 11 de Abril de 2015,  comuneros de Lumaco, del Lof Kilche Mapu,  convocaron a profesionales  de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la iniciativa "Agua que has de beber", con el objetivo de  realizar  un  levantamiento de datos   para  una  posible   denuncia  en tribunales,  por todo el daño  que  se generado   principalmente   en las  "quebradas" del lugar que en su momento abastecían de agua al territorio,  sumado a ello el escurrimiento de  barro que se  a producido en las ultimas semanas, por las lluvias de temporada en la zona, situación que tiene a los habitantes del territorio preocupados por la contaminación que se produce en el agua que consumen a diario. Un marco regulatorio que no protege el bosque nativo y el agua, sumado a ello las  constante "torcidas de nariz" para evitar estudios de impacto ambiental,  fue lo que dijo el profesional de AIFBN.
Compartimos material que registramos en el lugar.

viernes, 10 de abril de 2015

VOCERO DE COMUNEROS DE LUMACO EN LA COMUNA DE LANCO, ROBINSON MILLALEF COMPAYANTE, SE REFIERE AL PROCESO DE REVEINDICACION DE LOS FUNDOS LO SUAREZ Y RUKA WE.

Robinson Millalef Compayante, Vocero Comuneros de Lumaco, Recuperación Terrirtorial de Lumaco
El Sábado 04 de Abril de  2015,  Estuvo en Radio Kimche Mapu,  el Vocero de Reveindicacion Territorial de Lumaco en la  comuna de Lanco.
Un aporte  desde nuestra emisora y tratando de mejorar para el futuro.
OFRECEMOS AUDIOS PARA QUE PUEDAN ESCUCHAR LA CONVERSACIÓN.

martes, 7 de abril de 2015

TRAWUN DE COMUNICADORAS,COMUNICADORES Y RADOS MAPUCHES EN EL WALLMAPU, "UNA PROPUESTA QUE DEBE CONTINUAR". II Parte.

Por Carlos Rubio, Comunicador de Radio Kimche Mapu.
El 28 y 29  de Marzo de 2015  en Isla Huapi, no solo tuvimos la oportunidad de conversar y conocer el estado de las radios que se encuentran haciendo comunicación en los territorios, sino que la  oportunidad que nos brindaron  lamieng y peñis de la radio Werken Kuruf, fue conocer  el gran aporte  que esta realizando con su  sencilla personalidad, pero con una potente propuesta  narrativa, como la que esta realizando  la lamieng Graciela Huinao.
Conocer y compartir con la Narradora y Escritora  Mapuche  Graciela Huinao, es por lo menos decirlo, uno de esos privilegios que nos siempre se tienen. Radio Kimche Mapu,  tuvo la oportunidad de  obtener un registro que  esperamos sea un aporte a la difusión  nacional de sus libros y  gran  trabajo que esta realizado Graciela, que tal como ella lo dijo en su intervención el Trawun,  "es mas reconocido  fuera de nuestro  país". No queremos dejar de pasar la oportunidad de comunicar lo que Graciela Huinao, nos dijo.













lunes, 6 de abril de 2015

COMENTARIO EDITORIAL: LA RENUNCIA DE BACHELET Y LAS RAZONES DE ESTADO.

Autor: Miguel Farias Cordero, mimarte@hotmail.com
Hasta ahora los rumores de renuncia en torno a Michelle Bachelet que ni siquiera Camilo Escalona ha querido desmentir en la entrevista de Tomas Mosciatti, emitida este jueves en la edición central de Megavisión, están por todos lados. Es tan delicado el tema que el silencio oficial del Gobierno indica que existe una alta posibilidad que sea cierta la “información” que compartió el Periodista de radio Bio-Bio quien señalo ” Es tal la hecatombe que Michelle Bachelet ha hablado de renunciar, y no ha sido cauta y lo ha dicho ante personas que no son de su confianza, incluso ante desconocidos”.
bachelet
El actual escenario político institucional es extremadamente endeble. Las acusaciones de ilegalidad alcanza sin excepción a todo el orbe político. Las pugnas internas al interior de los partidos de la alianza y de la nueva mayoría o vieja concertación alcanzan niveles de suicidio colectivo voluntario. Las filtraciones de información parcializada desde la Moneda , Fiscalía, Servicios de Impuestos Internos, incluso policías, evidencian la pugna real entre los que realmente quieren transparencia y los que necesitan salvar el pellejo de una casta política enferma y distorsionada sin corazón de país. La institucionalidad está seriamente dañada y su funcionamiento condicionado entre el deber ser y la actual realidad política.
Esto es solo parte del complejo escenario político que estamos viviendo y en donde la corrupción ha adoptado una clara connotación sistémica.
Existe también otro escenario igualmente complejo. Un escenario sicosocial.
El estrés provocado a la ciudadanía por los aluviones del norte, los incendios y la sequia del sur, la estacionaria desaceleración económica, las sucesivas reformas y su discusión sin altura de miras, la sensación de impunidad ante la delincuencia, la crisis moral de las instituciones eclesiásticas con protagonistas como Barros o el Pastor Soto y otras han deslindado en un clamor ciudadano que apunta como gran responsable a la clase política y al gobierno, repercutiendo directamente en el Estado de Chile.
La sociedad chilena herida demanda renuncias, justicia, decencia, fin a la corrupción sin medir consecuencia y como única válvula de escape a esta frustración social que alguna vez fue impulsada por la clase política tras la búsqueda de dividendos que hoy se vuelven contra ellos mismo. Han creado un monstruo que esta a las puertas del Pais y cuya puerta pareciera ser que nadie puede cerrar.
50 investigadores de las más importantes universidades chilenas han emitido una declaración pública indicando que no se puede obviar el grave daño que provocan estos actos sistemáticos de corrupción, y su posterior naturalización, en nuestra convivencia democrática, ya que impactan negativamente en las condiciones materiales de vida de la ciudadanía .
Lo que no que no señalan los académicos firmantes es que esta situación también daña la imagen del país en el extranjero. Durante años nos hemos mantenido bien posicionados en materia de corrupción. Actualmente ocupamos el número 23 del mundo. Inversionistas extranjero han considerado nuestro país como un lugar reputado para consolidar relaciones, negocios, proyectos. Todo ello actualmente está puesto sobre la balanza y hemos sido hallados culpables como Estado, como Gobierno y como Sociedad. Los Mercados Internacionales aun no se han pronunciado. No se puede desconocer que las repercusiones de lo interno podrían afectar y desestabilizar nuestra economía y su relación con los Mercados Internacionales. Nuestra imagen país en un mundo globalizado e influenciado por el marketing ha sido debilitada desde el interior . A rio revuelto ganancia de pescadores. El Chile de 15 días atrás que enfrentaba la demanda de Bolivia ante la Haya lamentablemente ya no es el mismo.
La eventual renuncia de Michelle Bachelet no solucionara el conflicto. La constitución establece que ante tal eventualidad asumirá el Presidente del Senado, en este caso Patricio Walker creando con ello un abisal vacío de poder. Los chilenos no votaron por Isabel Allende. Somos un país inmaduramente político que ha crecido bajo la lógica del binominalismo. Esta cultura de la polarización política nos llevaría a un conflicto de legitimidad institucional e incluso a un posible estallido social e incredulidad publica cuyo daño sería peor que el actual estado de las cosas.
Por lo tanto debemos adoptar decisiones país en forma responsable. Friamente. Sin revanchismo ni odiosidades. Sin calculadora política. Renunciando a nuestro típico y muy nacional egoísmo político. Dispuesto a asumir un sacrificio personal, individual y también colectivo. Pero ser responsable significa también ser impopular por lo que se debemos estar dispuesto a pagar el precio.
Para ello se debe Establecer un acuerdo político transversal a través de una mesa ampliada e invocar Razones de Estado y detener la investigación de la arista política del caso Penta y Soquimich o al menos decretar una prohibición de informar aunque con ello se atente contra la libertad de expresión, contra la ética y la moral pública. Una medida excepcional con el fin de conservar la salud y fuerza del Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. Hay que recordar que cuando la naciente democracia estuvo en peligro bajo los Gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei y bajos las amenazas del llamado “ejercicio de enlace” y “el boinazo” por el caso de corrupción conocido como Pinocheques fueron las Razones de Estado que suprimieron toda investigación y salvaron la democracia conquistada en las urnas.
Paralelamente y bajo un estado de excepción se debe aprobar e implementar un serie de articulados transitorios en la Constitución Política que permita sucesivamente : dar prioridad y aumentar recursos humanos, logísticos y económicos que permita llegar a conclusiones definitivas e inapelables en cuanto a la responsabilidad de quienes en contravención con la legalidad han operado políticamente defraudando la fe pública y la ley en torno al financiamiento ilegal de la actividad política.
Suspender y prohibir bajo los mismo mecanismos la participación política de quienes sean sancionados por su responsabilidad ante estos graves hechos.
Convocar a una nueva elección política parlamentaria y presidencial en un plazo prudencial.
Establecer una Asamblea Constituyente transitoria que defina un nuevo marco regulatorio para la actividad política en Chile y cuyos integrantes constitucionalistas  estén avalados principalmente por la comunidad académica, alejando de la ecuación a los partidos políticos deslegitimizados por su solo accionar. En definitiva un golpe de estado ciudadano.
Establecer como obligatorio la reinscripción de los partidos políticos en Chile a fin de ratificar su legitimidad, debe ser otra de la prioridades.
Mientras que en el ámbito legal se deben establecer modificaciones a las leyes que sancionan los actos de corrupción o similares ampliando la responsabilidad penal y sancionatorias no solo a las personas sino que también al RUT o a la EMPRESA a fin de desincentivar la practicas de hechos delictivos estableciendo mecanismo fuertes y autoregulatorios de caracter ejemplarizador. ( Hoy día solo están en prisión preventiva Delano y Lavin mientras que Penta sigue operando como si nada )
Todas medidas que aunque suenen impopulares enviarían una potente señal de que en Chile somos capaces de legítimamente resolver nuestros conflictos interno en un marco de sana convivencia, sana civilidad restituyendo la imagen país que hemos construido entre todos y que se ve deteriorada por unos pocos.
No avalamos ni la impunidad, ni la corrupción. Ni el secretismo. Pero debemos aprender a hacer concesiones morales y dogmáticas si queremos salvar la integridad del Estado de Chile, nuestra imagen país y la convivencia interna para no caer en la disyuntiva que impopularmente pero con objetividad plantea el ex senador Sergio Bitar quien cuestiona “¿Quieren echar a todo el mundo y que llegue un populista cualquiera? ¿O quieren a otro militar?”.
Claro que lo nuestro, aquí y ahora, es solo una opinión, a menos que usted pueda entregar con justo equilibrio una alternativa distinta.

jueves, 2 de abril de 2015

TRAWUN DE COMUNICADORAS, COMUNICADORES Y RADIOS MAPUCHES EN EL WALLMAPU "UNA PROPUESTA QUE DEBE CONTINUAR"


Por Carlos Rubio Gomez, comunicador de Radio Kimche Mapu.El  Sábado  28  y Domingo 29  de Marzo de  2015,  se realizó  en la Radio Werken Kuruf, Isla Huapi, Lago Budi, Región de la Araucania, el  Trawun de Comunicadoras, Comunicadores y Radios Mapuches del Wallmapu. La instancia propicio conocer el estado de las radios  que asistieron y  que se encuentran  instaladas en los territorios. Todos los medios participantes, poseen un trayectoria fuertemente impulsada por los habitantes de los territorios,  la necesidad  de la denuncia e instalar dialogo,  ante la embestida constante del propio estado, al  restringir  el uso del espacio radioeléctrico,  los poderes económicos al arrasar con el recursos naturales, son los temas que fueron parte del "Trawun" y con la  nutrida participación en esta oportunidad de quienes  llegaron de diferentes  puntos del  país.


Radio Llollelhue,  compartió  un relato,   del cual nadie  a quedado sin ser victima en algún momento del proceso de instalación o funcionamiento de una emisora. El ajusticiamiento directo de quienes hoy ostentan el poder de las comunicaciones, hacia quienes  con coraje enfrentan la necesidad de comunicar. Comunicar por ejemplo el derrame de petroleo al río mas importante  del territorio,  o comunicar que la forestales son las responsables  de la destrucción de las fuentes de agua y que es una falacia lo de las "fuentes laborales".


La incorporación de las autoridades ancestrales en todos los procesos  dentro de los territorios, son los desafíos que gradualmente se deben  asumir en el contexto de reconocerse mapuche.
El poder de la comunicación  también  debe ser validado por las autoridades ancestrales, por lo que en ese escenario, la valoración  que  adquiere su participación en el Trawun de Huapi,  marca un notable  precedente para el futuro  de los medios  de comunicación que surjan dentro de los territorios.

martes, 24 de marzo de 2015

COMUNEROS MAPUCHES DE LUMACO EN LA COMUNA DE LANCO, INGRESAN AL FUNDO DE LA FORESTAL ARAUCO-VALDIVIA

HOY MARTES 24 DE MARZO DE 2015, LOS COMUNEROS  INGRESARON AL FUNDO PERTENECIENTE A  LA FORESTAL ARAUCO VALDIVIA, CON EL FIN DE VERIFICAR EL ESTADO DE LAS CUENCAS DE AGUA Y EL SUELO. EL FUNDO EN RECUPERACION  ES  DE  UNA SUPERFICIE DE 1200 HECTAREAS.
Por Mireya Manquepillan, comunicadora Radio Kimche Mapu.
Desde muy temprano  integrantes de la comunidad mapuche de Lumaco, ingresaron al fundo perteneciente a la  forestal Arauco-Valdivia, territorio ancestral del Lof Quilche Mapu. El ingreso se realizó de manera  pacifica  y tuvo como objetivo  poder inspeccionar el estado de las cuencas de agua, debido al déficit gradual de las aguas que  está  afectando a los habitantes que residen  en las zonas  bajas del territorio, se suma a ello la devastación total del bosque nativo, toneladas de tierra y polvo  que serán arrastradas a los caudales superficiales,  una vez  que se inicien las lluvias. Los  efectos en la población  residente son  insospechados, sin embargo se observa en el terreno una total despreocupación por la preservación de los recursos naturales del territorio. La forestal Arauco-Valdivia no ha desarrollado un plan de mitigacion para la preservación de los arboles nativos, ademas del agua,  y sobre manera los comuneros enfatizaron que el daño medioambiental que se percibe es irreparable, por la gran cantidad de destrucción y presencia de sedimentos en la superficie, producto de la cosecha de pino.
La  forestal Arauco-Valdivia  se encuentra explotando el monocultivo de  pino, desde el segundo semestre  del año  2014 y utilizan los accesos  del territorio para  transitar con su maquinaria pesada, dañandolos   y dejándolos en muy estado, sumado ello, que existe una medida protección ordenada por los tribunales, otorgándole  protección policial  de manera permanente  para el ingreso y salida del personal  y maquinaria de la forestal Arauco-Valdivia.
Los comuneros agregaron que los representantes de la compañía Arauco-Valdivia nunca han llegado para conversar con los habitantes del territorio. "Instancias que no se han dado", indico Robinson Millalef Compayante.
Con la presencia de un contingente 
de carabineros apostados en diferentes puntos de acceso al fundo y guardias contratados por la empresa, los comuneros  también  entregaron una "Carta" al representante de la forestal Arauco-Valdivia, a cargo de la zona de Loncoche, Eric Kuch, quien reconoció, primero la  forma indebida en que se habían adquiridos estas tierras en algún momento de la historia, sin embargo le bajo el perfil, durante el dialogo con los comuneros,  a lo que estaba sucediendo, indicando que la compañía desconocía las pretensiones de los comuneros. Sostuvo que el documento sería entregado a sus superiores para tratarlo como tema de directorio, para que  luego sea respondido.
Los voceros indicaron que la carta plantea tres puntos importantes. El primero es que la comunidad tenga acceso a la explotación de los pinos Oregones que fueron plantados por la propia comunidad en el contexto de la reforma agraria, donde los terrenos fueron traspasados en ese periodo  a la comunidad, bajo el nombre del "Asentamiento el Avellano", el segundo punto es la  apropiación indebida de parte de la forestal Arauco-Valdivia de  38 hectáreas pertenecientes a Joaquin Millanao y por ultimo, una vez que la forestal concluya  con su explotación del monocultivo de pino,  el fundo  pase al control de la comunidad mapuche de Lumaco  en su totalidad.
Durante el desarrollo de toda la conversación, los comuneros  estuvieron custodiados por carabineros de Panguipulli y reten de Malalhue.
Robinson Millalef,  hace un llamado al Lof  Quilche Mapu  a mantenerse siempre alerta, a mantener las confianzas, a realizar actividades para fortalecer la cultura.

domingo, 22 de marzo de 2015

FAMILIAS DEL LOF MAPU DE ANTILHUE, EN LA COMUNA DE LANCO, REGION DE LOS RIOS, INICIAN OCUPACION DEL FUNDO DE PROPIEDAD DEL EMPRESARIO AGRICOLA PEDRO DEL PRADO DANTIAC

Fotografía: gentileza de agencia Kullin
OCUPACIÓN  DEL FUNDO ANTILHUE, SE INICIÓ  EL PASADO DOMINGO 15 DE MARZO, POR LAS FAMILIAS MAPUCHES DEL TERRITORIO QUE RECLAMAN DERECHOS ANCESTRALES   SOBRE EL FUNDO, ACTUALMENTE DE PROPIEDAD  DEL EMPRESARIO AGRÍCOLA PEDRO DEL PRADO DANTIAC.  EL LUNES  16 DE MARZO, DEL PRADO, RECIBIÓ EL RESPALDO DE DIVERSOS EMPRESARIOS  AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN, ORGANIZADOS A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL  SOCIEDAD AGRÍCOLA DE VALDIVIA (SAVAL), PRESIDIDA POR JUAN ENRIQUE HOFFMAN. EL MARTES 18, LA COMUNIDAD SE REUNIÓ CON EL INTENDENTE DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS, EGON MONTECINOS, LA GOBERNADORA, PATRICIA MORANO, EL DIRECTOR REGIONAL DE LA CONADI, CRISTIAN CAYUL Y EL PRESIDENTE  DE LA SOCIEDAD AGRICOLA VALDIVIA, EN LA CASA DE LA CULTURA DE MALALHUE, PARA CONCORDAR REUNIONES.
LOS  VOCEROS DE LA OCUPACIÓN  SOSTUVIERON SER VICTIMAS DE INTIMIDACIÓN  POR QUIENES RESPALDARON A  DEL PRADO, INDICARON HABER OBSERVADO  EL PORTE DE ARMAMENTO DE PARTE DE LOS EMPRESARIOS AGRÍCOLAS   QUE ASISTIERON.
Por Carlos Rubio Gomez, Comunicador Radio Kimche Mapu.
Intensos han sido estos días para las familias   del Lof Mapu de Antilhue, que desde el 15 de Marzo de  2015, decidieron ocupar   de manera pacifica "EL FUNDO ANTILHUE", en la comuna de Lanco, Región de los Ríos. La ocupación buscó llamar la atención  de las autoridades de gobierno,  dado el distanciamiento  que existe  desde que iniciaron  el proceso de recuperación territorial  a  partir del año  2008.
El "Fundo Antilhue", se encuentra ubicado  al interior  de la localidad  de Malalhue, con una extensión de  mas de 1000  hectáreas, siendo 500  hectáreas  de propiedad del empresario agrícola local, Pedro Del Prado Dantiac.
La Comunidad Mapuche de Antilhue, reclama derechos sobre el fundo, por  ser territorio ancestral, con un alto valor  espiritual para los habitantes, debido a que dentro del fundo se encontrarian  cementerios y campos ceremoniales.
fot. de derecha a izq. vocero Victorino Antilef, Longko
Alejandro Cheuquehuala y el Werken Patricio Castro, en
dialogo con el Intendente Region de Los Ríos, Egon Montecinos
Fot, de derecha a Izq. Cristian Cayul, director regional
de la CONADI y Juan Enrique Hoffman, presidente SAVAL
El Vocero Victorino Antilef Ñanco y el Werken Patricio Castro, manifestaron  a Radio Kimche Mapu su interés en dialogar, pero sobre una base concreta y seria, enfatizando que no aceptaran  representantes del gobierno que no tengan capacidad de tomar  decisiones.
Por su parte Juan Enrique Hoffman, presidente de la asociación gremial  sociedad agrícola de Valdivia (SAVAL), que aglutina a diversos empresarios agrícolas de la región de Los Ríos, preciso "no estar de acuerdo" con la reivindicación de tierras, haciendo presente a los asistentes y al gobierno el "el principio de legalidad, sobre la propiedad" y que no aceptaran la ocupación de ningún fundo.
En tanto que el Intendentes de la Región de Los Ríos, indicó  que los procesos de recuperación  de tierras  se hacen sobre la base de la institucionalidad y que esos procesos se encuentran normados, no siendo posible una negociación directa.
Se concordó finalmente  sostener una reunión con el Director Nacional de la CONADI para el día Viernes  20  de  Marzo de 2015, a propósito de su venida a la región.

Dejamos los audios de las notas  obtenidas una vez finalizada la reunión, para uso libre citando la fuente.

sábado, 21 de marzo de 2015

SE DESARROLLO PRIMER FORO POR LA EDUCACION EN EL LOF KILCHE MAPU

Escuela de Puquiñe fue el  lugar donde se desarrolló  el primer Foro por la Educación. La instancia fue propicia para   analizar y conocer otras experiencias de educación formal.

Por Carlos Rubio Gomez, comunicador Radio Kimche Mapu.
Profesores de Llaguepulli y  dirigentes de las Federación de Estudiantes Mapuches (FEMAE) expusieron  sobre  educación en sus territorios. El  foro  propició también un análisis junto a los apoderados  de la escuela,   el estado actual  y los  desafíos en el territorio,  el énfasis de los presentes estuvo puesto en el  “reconocerse” mapuche, contenidos  educativos  y el desarrollo  de una propuesta territorial, sumado a ello la generación de acuerdos territoriales, dejando de lado las  diferencias autoimpuestas por las comunidades jurídicas existentes. 
Lo relevante del encuentro se manifiesta en la necesidad de avanzar en un proceso de autogestión   en materia educacional en el territorio. 
La Escuela Rural de Puquiñe, es una de las dos escuelas  existentes  en el lof mapu de Quilche, la otra escuela se encuentra ubicada en la comunidad mapuche de Lumaco, distante a 5 kilómetros  del sector.
El  programa contempló  en su inició una  actividad física a través de un Juego Mapuche llamado Maomillan, posteriormente   una mesa de trabajo en la que se abordó  "La Importancia del Idioma Mapuzungun hablado y escrito en la configuración de un modelo Educativo Pertinente"  y la "Escuela que Visualizamos a traves de un modelado en greda y trabajo en equipo"
Compartimos los audios de las opiniones que entregaron algunos de los participantes.
1.- Ana Anabalon, apoderada y dirigenta  comunidad mapuche de kilonko
2.- Berta Leiva del colectivo Mundo Libre.
3.- Carmen Aedo, encargada de la oficina municipal de desarrollo economico local de la comuna de Lanco.
4.- Carolina Cortes, licenciada en artes visuales.
5.- Francisco Orellana, Director del Departamento de educacion comuna de Lanco
6.- Jonathan Zapata Painemal, dirigente estudiantil de la Federacion Mapuche 
7.- Juan Rocha, Concejal de la comuna de Lanco
8.- Mario Lefno, Apoderado
9.- Mario Quilaleo, Presidente Centro de Padres
10. Mirta Manquepillan, Apoderada
11.- Rolando Carileo, colectivo mundo libre
12.- Roberto Contreras, profesor de la escuela Llaguepulli

jueves, 12 de marzo de 2015

TRAWUN MAPUCHE TA PU AMULZUGUWE, ENCUENTRO DE RADIOS MAPUCHE DEL WALLMAPU

Sábado 28 y domingo 29 de marzo
Lugar:
Radio Werken Kvrvf, Isla Huapi, Lago Budi, Territorio Lafkenche
Organizan:
Radio Werken Kvrvf, Radio Kimche Mapu, Programa FELEY
 Patrocinan:
Observatorio Ciudadano, AMARC Chile, Municipalidad de Saavedra
Fuente: documento preparado por Elias Paillan, periodista y realizador del programa Feley.
Considerando el derecho a la comunicación que tienen los pueblos, particularmente en el caso del pueblo nación mapuche, basados en el legítimo derecho que le compete desde el Az Mapu o derecho propio, así como en el Kizu Gvnewvn o libre determinación;
 Considerando los instrumentos internacionales existentes que promueven los derechos humanos y la comunicación de pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT y recordando las palabras  del Relator Especial de Libertad de Expresión de la ONU que señala que es “obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para fomentar en los medios de información públicos y privados la diversidad cultural indígena”;
 Considerando lo que señala el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de ONU, que establece el derecho a establecer nuestros propios medios de información en nuestros idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación;
 Hacemos esta  AUTOCONVOCATORIA a las radioemisoras del pueblo mapuche, así como equipos que desarrollan programas de radios, a un encuentro a desarrollarse durante este 28 y 29 de marzo, en Isla Huapi, con carácter de urgente, con el fin de articularnos en un movimiento sólido para hacer exigencia de nuestros derechos a la comunicación.
Audio Periodista Elias Paillan, programa Feley

 Es importante recordar que el 4 de mayo del 2010 entro en vigencia la ley que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, ley 20.433, que tiene por objeto ampliar el acceso al espacio radioeléctrico para el ejercicio de la radiodifusión a organizaciones comunitarias y ciudadanas, sin fines de lucro. Sin embargo, los pueblos indígenas no fueron consultados en la tramitación de este proyecto. Debiese consignar el acceso de los pueblos indígenas a las concesiones de radiodifusión comunitaria, considerando lo especial de la cosmovisión del pueblo mapuche, como lo es el ragin wenu mapu o espacio territorial intermedia, trata precisamente de la importancia del espacio radioeléctrico.
Radio Kimche Mapu  e integrantes de AMARC
 Destacar que el año 2013, la Radio Kimche Mapu del lof Puqiñe Lumaco (Lanco) denunció ante Naciones Unidas la persecución vivida el año 2011, por lo que tras ello, el estado chileno,   -mediante CONADI-, asumió el compromiso de crear 30 radios indígenas. Ese compromiso no se está cumpliendo. Además es tremendamente preocupante que se continúe con los allanamientos de medios radiales comunitarios, como lo afectado a la radio mapuche williche La Voz de Nueva Branau en Puerto Varas, así como otras no mapuche como la Radio La Victoria y La Voz de Carahue.
  Objetivos Generales:
- Articular una instancia colectiva de Radios Mapuche
- Exigir al estado compromisos internacionales
- Reclamar instalación de bandas en la línea comercial
- Generar alianzas estratégicas con sectores de la ciudadanía en general y centros académicos.
 Condiciones:
-          Se debe traer carpas y sacos de dormir
-          Traer ropa abrigada.
-          Procurar autofinanciarse el traslado quienes puedan.
Se devolverá pasajes solo para aquellos que procedan de muy lejos  y/o quienes cuenten con escasos recursos, para ello deben guardar los pasajes.
-          Se gestionará transporte (Minibus) desde Puerto Saavedra el sábado 28, saliendo hacia Isla Huapi a las 12:30 horas.  Y el regreso día domingo a las 16 horas de Isla Huapi a Puerto Saavedra.
 Más información e inscripción:
Llamar a  los fonos 834 84 152 / 876 40 273  o a los correo electrónicos: eliaspaillan@gmail.com /  comunitariapuquine@gmail.com



jueves, 5 de marzo de 2015

COMUNIDAD MAPUCHE DE LUMACO, DETIENEN EL PASO DE VEHICULOS FORESTALES POR EL LOF QUILCHE MAPU



COMUNIDAD MAPUCHE DE LUMACO,  EN LA COMUNA DE LANCO,  OCUPARON EL PUENTE PIKUN LEUFU, PUNTO PRINCIPAL DE ACCESO  AL FUNDO LO SUAREZ, DONDE ACTUALMENTE LA FORESTAL VALDIVIA  REALIZA TRABAJOS DE MANTENCION Y EXPLOTACIÓN DE  600  HECTÁREAS DE MONOCULTIVO DE PINO.
VOCEROS E INTEGRANTES DE  LA COMUNIDAD MANIFESTARON QUE LA ACCIÓN BUSCA  IMPEDIR QUE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE LA FORESTAL CONTINUÉ CIRCULANDO POR EL TERRITORIO.
DESDE HACE UN MES CARABINEROS  DE LANCO Y MALALHUE,  REALIZAN  A DIARIO PATRULLAJE  Y CUSTODIAN EL TRASLADO DE VEHÍCULOS DE LA FORESTAL  DURANTE SU ENTRADA Y SALIDA.
Imag gentileza de agencia Kullin
Por Carlos Rubio Gomez, comunicador de Radio Kimche Mapu.
A eso de la 20:00  horas  del día Miércoles Cuatro de  Marzo del  año en curso, La Comunidad Mapuche de Lumaco se apostó en el puente denominado Pikun Leufu, punto de acceso principal al  Fundo "Lo Suarez", donde en la actualidad la Forestal Valdivia  se encuentra realizando trabajos  de mantención y explotación  de  600  hectáreas  de monocultivo de pino.
El Fundo, se encuentra en la actualidad fuertemente custodiado por guardias de seguridad privados contratados por la empresa forestal, según fuentes del lugar, los guardias se encuentran armados y con perros, carabineros también desestima lo denunciado por los lugareños.
 
ALVARO SILVA y SEGUNDO HUANQUIL, gentileza de Agencia Kullin
Los voceros de la comunidad Alvaro Silva y Segundo Huanquil, indicaron que se encuentran  dispuestos  a usar todos los medios necesarios para que la forestal Valdivia se retire   del territorio, sosteniendo que la recuperación  del territorio  surge de la necesidad de cuidar los recursos  que van quedando en el lugar, especialmente el  agua. Ambos voceros  hicieron un llamado a los habitantes del territorio  para que tomen conciencia de la situación que está  ocurriendo  en el lof quilche mapu, enfatizando que la gerencia de la forestal Valdivia, siempre se a negado a conversar pese a la disponibilidad de la comunidad, por otra parte, agregaron que las conversaciones y negociaciones con las autoridades es muy escasa.
Audio de los  voceros de la comunidad Alvaro Silva y Segundo Huanquil



PATRULLA POLICIAL DEL RETEN MALALHUE, gentileza agencia kullin
Carabineros de Lanco y Malalhue, se encuentran  apostados en el lugar desde hace un mes, con patrullajes, control de identidad  constantes en el territorio, operaciones  que se han venido realizando desde  mediados del año 2014. Durante la noche quedan apostado en punto fijo 2 carabineros de guardia, quienes protejen el acceso al fundo. En las mañanas y tardes carabineros cautela con patrullas el traslado de los vehículos de la brigadas y todo vehículo  que provenga de la forestal Valdivia,  desde y hacia  la ruta  CH-203, por el acceso principal denominado  el kilometro catorce. Carabineros a través del capitán Gonzales, de la  subcomisaria de Lanco indico que el procedimiento no considera la protección de vehículos durante su traslado,  este medio de comunicación, ha constatado, que el traslado de vehículos de propiedad de la forestal valdivia, son protegidas por  patrullas de carabineros que circulan a  altas velocidades por  la ruta que conecta el territorio.
Gonzales indico que la presencia de contingente policial, se debe a una medida de protección en favor del fundo y obedece a una orden emanada de los tribunales solicitada por la forestal Valdivia.
Audio del capitán de Gonzalez, a cargo de la subcomisaria de Lanco

El dirigente de la comunidad mapuche de Lumaco,  Marcos Millalef,  emplazó  al intendente de la región de los ríos, Egon Montesinos y las autoridades que participaron en reunión  realizada en el territorio, para que responda por las  propuestas  que se le hicieron desde la comunidad, en temas como educación,  agua y tierras.
Indico que el objetivo de la comunidad de Lumaco es  llegar a concretar la recuperación del Fundo Rucahue  y Lo Suarez, ya sea   a través de la compra  u otro tipo de negociación
Audio Marcos Millalef, dirigente de la comunidad.


imagen, gentileza agencia Kullin
Por su parte el integrante del movimiento,  Juan Aristeo Millaleo Millanao, manifesto su malestar por la presencia de alto contingente policial  en el territorio.
"se le está resguardando demasiado los intereses a los ricos"  fueron las palabras de Millaleo, sosteniendo que la mayor preocupación que tienen como comunidad es la protección del recurso del agua.

Audio de Juan Aristeo Millaleo Millanao


VOCERO ALVARO SILVA, gentileza agencia Kullin
Alvaro Silva,  indicó a este medio que con la acción realizada se busca impedir el acceso de los vehículos pertenecientes a la forestal Valdivia, por todo el daño que  ademas producen en el territorio, especialmente la ruta que une el territorio,  la contaminación por  polvo en suspensión,  peligro de accidentes. Sin embargo, recalcó que el tema de fondo es la reveindicacion de la tierra  usurpada y de todos los lugares que tienen una significancia  espiritual para  cada habitante, como son los sitios ceremoniales para nuestro pueblo.
"La forestal Valdivia se tiene que ir  de  aquí...." dijo Silva  a  Radio Kimche Mapu.



Video llegada de la prensa al sector



jueves, 8 de enero de 2015

ALCALDE DE LANCO, CIERRA AÑO 2014 CON TRABAJADORES DESPEDIDOS Y SOLICITUD DE RENUNCIA A SU ADMINISTRADOR


   
Alcalde Comuna de Lanco  Rolando Peña Riquelme
A  DOS AÑOS DE  SU ELECCIÓN,  EL ALCALDE PEÑA CULMINA EL AÑO  2014, CON EL DESPIDO DE TRABAJADORES, SOLICITUD DE RENUNCIA COMO ADMINISTRADOR   A SU  AMIGO  JOSE LUIS ACUÑA MATAMALA,   PARO DE LOS FUNCIONARIOS DEL CESFAM DE MALALHUE POR CRISIS DE GESTIÓN Y ECONÓMICA  DEL DEPARTAMENTO DE SALUD, COMUNIDADES MAPUCHES DEL LOF QUILCHE MAPU PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA    Y COMITÉS DE SALUD RURAL CON NULA RESPUESTA DURANTE EL PERIODO, SUMADO A ELLO, LA INEXISTENCIA DE  UNA CARTERA DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN  PARA  6 MIL METROS LINEALES DE CALLES DE MALALHUE.

Por Carlos Rubio Gomez, Técnico en Administración Publica.
Resumir la gestión del actual  alcalde Rolando Peña no es una tarea muy difícil, pero resulta mas  difícil poder plasmar  los efectos de un  candidato que se "rajo",  ofreciendo,  tractores,  enfardadoras, maquinaria de cultivo para los campesinos, proyectos por doquier, aumento de la inversión comunal,  y todo lo imaginable de una campaña.

 La constante estos dos años a sido la misma.  Una nula capacidad de gestión, articulación y armados de equipos internos al interior del municipio y mucho circo a través de los programas  de gobierno, llego a ocupar el sillón alcaldicio, sin programa y sin  un proyecto definido de su gestión, con magros resultados  a un  50%  de  su periodo  y con un promesa para los ciudadanos de una gestión de  excelencia, culmina el año  2014 con cuestionamientos  por la  falta de liderazgo.
TRABAJADORES
En su estropeada   retorica,  se vende como un alcalde que no a perseguido a funcionarias y funcionarios por motivos políticos,  sin embargo, en lo que va de su periodo, han sido Doce   trabajadores que  los a desvinculado por razones políticas, bajo el argumento encubierto de que los contratos duran un año. Curiosamente  las  trabajadoras y trabajadores despedidos venían de la administración anterior.
La relación interna con las trabajadoras y trabajadores  del municipio,  bajo la estructura  de la asociación de funcionarios  se a deteriorado  y a pesar de las reiteradas solicitudes para dialogar,  la autoridad no los recibe. Un hecho que marco esta situación, fue el ultimo concurso para "proveer cargo  administrativo, en calidad de titular de la planta grado  17° y 18"  realizado en el mes de Octubre de  2014, en la cual quedaron dos funcionarias  en la primera selección de  la terna con amplia experiencia municipal, una de ellas con mas  14 años  a contrata. Estas no   fueron consideradas por razones políticas.
En la misma linea,  se suma el escarnio publico, daño emergente y moral que sufrió un trabajador de la educación, que por error de interpretación de un fallo judicial fue despedido,  negandosele todos sus derechos a indemnizaciones  económicas. Lo anterior, fue revertido a través de un querella realizada por el trabajador y que para el municipio hasta el momento esta teniendo un costo de    18 millones de pesos,  aun falta  las posibles demandas por daño  emergente y moral que pudiesen presentarse en tribunales.
Lo mismo realizaron cuatro trabajadores el año  2013, presentando un recurso de protección en la corte de apelaciones de Valdivia, que fue acogido en primera instancia, pero fue rechazado posterior mente a los alegatos  en la segunda sala en el mes de Febrero del año  2014, quedando la instancia de la corte suprema, recurso  que no fue posible por razones económicas  de los trabajadores.

Con absoluto desparpajo el alcalde, culpa a las funcionarias y funcionarios    de sus malas decisiones, tanto así,   que  en  el mes de Noviembre pasado,  los trabajadores de la salud del Centro de Salud Familiar de Malalhue, estuvieron movilizados por la crisis que arrastra el Departamento de Salud de Malalhue por  deudas impagas que han provocado  merma en la entrega de medicamentos a las y los pacientes que se atienden en el consultorio, sumándose ademas la queja de las funcionarias y funcionarios de la salud por  la rebaja arbitraria  realizada por el alcalde a incentivos  económicos y en total desacuerdo de parte del gremio que los representa.
El concejal Juan Rocha, en la reunión del CODELO realizada en Malalhue,  indico que que  se habían denunciado la entrega de medicamentos vencidos(información entregada por Dr. del Consultorio)  y que ademas se haría parte de una denuncia a  la contraloria de la república por  el mal manejo administrativo y económico del Departamento a cargo de Verónica Diaz.

Denuncia que según consta  en el folio  W003498/2014, ingresando al link:
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Sitios/Ciudadano/Inicio.

ADMINISTRACIÓN
La llegada de una nueva administración al municipio genero  "altas expectativas" en la ciudadanía de la comuna de Lanco, con mas del  60% de los votos,  bajo los principios de los "valores", "la sana convivencia", "el reconocimiento" y entre otras cosas, marcarían el sello  de la gestión,  según lo manifestó en reiteradas  oportunidades el amigo "intimo" del alcalde Peña, José Luis Acuña Matamala, militante DC, y quien desde el año 2012 al 31 de diciembre del año pasado, le solicitaron su renuncia por "malo",  según fuentes cercanas al propio alcalde.  
Con un  pobre perfil profesional   en gestión publica, Matamala se hizo cargo de un barco que a poco navegar, comenzó  a dar señales de estar haciendo agua y antes que se hunda, le solicitaron su renuncia.
Su pasada por el municipio de Lanco,  estancó y aletargó la gestión de peña,  inclusive con alcances en los procesos administrativos, que  a provocado daño orgánico a la gestión,  con escasas posibilidades de que sea revertida.
La posición  de los integrantes del concejo, en su rol de fiscalizadores  se mantuvieron observando, durante los dos años en que estuvo Matamala, es mas,  en un concejo extraordinario realizado a mediados del 2014, que tenia por objetivo solicitar explicaciones al alcalde por incumplimiento de acuerdos, el concejal Eleuterio Fernandez, Juan Santana, Rosendo Manqui y Octavio Jofre,  reconocieron  los importantes aportes  del administrador.
La llegada de Alejandro Paredes, militante RN, para ocupar el sillón del administrador y para decirlo de manera elegante, es la devuelta de mano por el apoyo recibido, a  la luz de los hechos, es la cuota o deuda faltante que peña tiene con su propio partido, Renovación Nacional, cuotas que han sido ocupadas  hasta la llegada  de Paredes, por  militantes de la UDI.
Un municipio de puertas abiertas es lo que decía Peña en la campaña  de las municipales del año  2012, lo que se a diluido en el tiempo, dado que no existe disposición para  recibir a las ciudadanas y ciudadanos, dirigentas y dirigentes  en  para escuchar sus  propuestas y demandas, lo que se traduce  en un constante bloqueo a través de  la solicitud de "audiencias", "no se encuentra", "está  ocupado", "no lo puede atender", " el señor o señora (x) lo va atender".

El día  Miércoles  7  de Enero de  2015, dirigentas y dirigentes de  cinco comunidades  mapuches  del Lof Quilche Mapu, pertenecientes al programa  de desarrollo  territorial indígena,  en el cual  ha  sido administrador  de los recursos  el municipio de Lanco, vía  convenio con el INDAP,  decidieron  no continuar  con trabajando con el municipio por la  "pésima gestión"  realizada el año  2014 y han optado  por  administrar directamente el programa.

Audio intervención Rolando Peña en Radio Kimche, programa "Voces de la Gente", en Septiembre del 2012 en las campaña municipal.





















viernes, 19 de diciembre de 2014

XII FESTIVAL DE CINE INDIGENA. UN ESPACIO PARA LA RECUPERACIÓN Y AMPLIAR LA MIRADA SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Gentileza de Agencia KULLIN
Por   Carlos Rubio Gomez, comunicador Radio Kimche Mapu.
Fernado Huaiquil,Alcalde Comuna de Galvarino
Gentileza de Agencia KULLIN
La mañana del  20  de Noviembre de  2014, nos trasladamos  a  esos  de las   10:30  de la mañana hacia las dependencias de la Universidad de la Frontera, desde  Pewun Ruka Leftxaro,  al lanzamiento del  décimo segundo Festival Internacional de Cine Indígena y Vídeo  de los Pueblos Indígenas,  actividad  organizada  por  el equipo de  la CLACPI y cooperación de la gente de la universidad de  la frontera, el alcalde de Galvarino, creadores y amantes del cine-vídeo indígena, ademas  de algunos logos  por ahí del gobierno de Chile y la mal llamada  televisión nacional, que no tiene nada de televisión nacional o televisión publica. Las butacas de  sala  de cine  de la Universidad  se comenzó  a  copar  con documentalistas, escritores, videistas, autoridades ancestrales, autoridades políticas, alumnas  y alumnos  de la universidad, niñas y niños  de  una escuela rural de la zona, poca prensa, pero estaba  el director de investigaciones de Chile, en fin, la diversidad presente en una actividad muy emotiva. Una diversidad en quienes representan a la institucionalidad del  estado y los gobiernos, no la asumen y solo la mediatizan para el discurso.
Werken Rodrigo Curipan.
Gentileza de Agencia KULLIN
Instancias  como las desarrolladas  éste día son 
muy pocas  por lo que el festival, cumple exactamente  ese  objetivo, el otorgar  un espacio de  expresión  para los  territorios, una espacio  de creación que rompa  con las barretas elitistas, para que se desate la creatividad, nuestro propio festival que muestre  la  vergonzoza realidad  que el propio estado  propicia  con la  militarización de territorios que el mercurio, la tercera y el austral, señalan como "zona roja". Ahí estuvieron el werken Rodrigo Curipan del territorio de Ercilla, Ivan Sanjines del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Campesina de Bolivia, Yaneth Paillan de la CLACPI  y varios mas, por cierto.
 
Ivan Sanjines, Bolivia
Gentileza de Agencia KULLIN


Bolivia,  a  través  de  instalación de  un proceso que se  inició el año  1996 y que hoy se configura en un "Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena  Campesina de Bolivia", donde  se entiende que la base  que lo sustenta son los propios  habitantes de los territorios,  con sus propias   realidades,  no se  a construido  sin dificultades,  a sido un proceso  con muchos lastres,  sin embargo la  consistencia  política  de las  dirigencias, perseverancia  y mucho trabajo, lo han hecho posible y se comienzan a vislumbrar los primeros  productos tal como en reiteradas oportunidades  lo gráfico  el  creador Ivan Sanjines, en  la  minga de  saberes, realizadas en Gulumapu,  Temuco, Chile.
de Izq. a Der. Julia Caipillan,  Patricio Pradines Antillanca,
Adriana Collueque. Agencia Kullin
Participantes Taller Internacional de Audiovisual Indigena
En tanto que la Coordinadora Latinoamericana de Cine de los Pueblos Indígenas(CLACPI), dentro de sus lineas estratégicas  a centrado sus esfuerzos en la "Formación"  principio  básico para  el empoderamiento a  través  de las cámaras para  la creatividad,  que  lleva  el posicionamiento  para la recuperación  e identidad, la memoria, la busqueda y seguramente la contribución al reencuentro de la diversidad, la plurinacionalidad, la multiculturalidad, que tanto temor  causa al establisment.
Como medio de comunicación,  ponemos a disposición los audios del Lanzamiento del XII Festival  Internacional de Cine y Vídeo de los pueblos  indígenas,  realizado el 20 de Noviembre de  2014. Material que humildemente  y pese a nuestras limitaciones  tratamos  de mejorarlo,  que también contribuye a la memoria.

Audio_1 ceremonia de Lanzamiento Festival (Elias Paillan, Alcalde de Galvarino, Ivan Sanjines, Yaneth Paillan).


Audio_2 ceremonia de Lanzamiento Festival(Yaneth Paillan y Rodrigo Curipan).


Audios  intervenciones y notas. Lanzamiento XII Festival Internacional de Cine y Vídeo, realizado el  20 de Noviembre de  2014, Gulumapu Temuco, Chile.

Audio rectoria Universidad de la Frontera.

Audio José Araya de  Observatorio Ciudadano

Audio Lorenzo Aillapan(hombre pajaro)

Audio Gabriel Aniñir, profesor escuela de Trapilhue

Audio machi Juan Curaqueo

Audio Rodrigo Curipan, werken comunidad mapuche Rankil-ko, Ercilla

Audio Elias Paillan Coñuepan, periodista

Audio Marta Bautis, Documentalista del Puelmapu

Audio Francisco Levipan Lemun, comunidad mapuche Rankil - Ko

Audio Jorge Bravo, Sociologo

lunes, 15 de diciembre de 2014

WALLKINTUN T.V. UN PROYECTO MAL PARIDO. Habla Oskar Moreno de Puelmapu, Argentina.


Por Carlos Rubio Gomez, comunicador Radio Kimche Mapu
La construcción de  procesos de instalación  de televisoras y radios en los  territorios pertenecientes a los pueblos originarios,  a las organizaciones de base,  al tejido social,  a los  sindicatos  a las  juntas de  vecinos, comunidades  mapuches, entre otras tantas han sido  cercenadas  en reiteradas oportunidades  por los gobiernos  democráticos  y tal vez, lo anterior sea poco decir,  dado que en  la conciencia  colectiva jamas se ha plasmado un proyecto  serio en  que las  organizaciones o sociedad civil tengan   expresión en  el espacio radio eléctrico, mucho menos en materia de Libertad de Expresión. 
Los  esfuerzos de  los  gobiernos, han sido defender el modelo  heredado por la dictadura y lo han  hecho  muy  bien  aplicando todo el rigor de la ley, para quienes  se atrevan  a instalar radios comunitarias sin licencias,  al extremo de aplicar  penas  corporales con cárcel  de  cinco años.  Se han preocupado, sin embargo de dar las mejores condiciones  a los duopolio comunicacionales   y las facilidades  a las  cadenas  de radios para que exploten la torta del "espacio radioeléctrico",  se constata la  ley express para las radios  comerciales solicitada por la ARCHI  el año  2010 mientras se disputaba su otrora mandato   la actual Presidenta Michelle Bachelet, la mal  llamada ley de radios ciudadanas que no hizo otra cosa que comprimir en una ciclo vía a las  radios comunitarias,  premiar la migración  de las radios  comerciales y a la fecha aun no existe apertura de llamado a concurso de frecuencias y recientemente  la  ley de  televisión digital, donde  se plantea la creación de un canal de  televisión para los pueblos originarios,  no obstante, la discusion  de los medios  de expresión para la ciudadanía no es solamente el acceso a la frecuencia, sino como se garantiza la sustentabilidad  económica. No es posible  dejar   todo al "mercado".
Los medios de comunicación  popular, sean televisión y/o radio comunitaria y  que nacen de la fiel expresión de los territorios  y las organizaciones de base  han sido un pilar importante en la instalación  de  procesos sociales de nuestro país  y latiamerica,  sobre todo en la dictaduras, pero se les a castigado y aun así persisten, porque detrás de cada iniciativa,  existen personas que  poseen  convicciones e ideas.
El concepto de Comunicación Mapuche,  se a ido instalado fuertemente  como parte de un proceso necesario y útil para  contrarrestar  la maquina comunicacional de los gobiernos y el poder económico. Un concepto que cada día  toma mas fuerza, por todo los sucesos que  ocurren  a cada instante en los territorios y donde se hace urgente  mantener  informada  a  quienes la integran, generando círculos  virtuosos, para instalar, crear y hostigar  al poder.

Oskar Moreno de Wallkintun T.V, gentileza agencia Kullin
Lo  vivido por Mireya Manquepillan Huanquil, comunicadora mapuche,  lo de wallkintun tv, es la expresión violenta de un sistema que esta  hecho para que los medios de comunicación  para el pueblo sean reprimidos. Desde esta perspectiva es que cobra absoluto sentido, la Teoría del control de los medios de comunicación.
Oskar Moreno,  de Wallkintun T.V del Puelmapu en su participación   en el Taller  Internacional  de Audiovisual Indígena, realizados  entre el  12  al 22  de Noviembre de  2014, realizado   en la Región de la Araucania, Gulumapu, Chile,  expuso su visión del proyecto de Televisión  Wallkintun, ubicado en  el  Puelmapu de Bariloche, ademas  de una  síntesis de lo que están ocurriendo con los habitantes  mapuches del puelmapu, que no es muy diferente a lo pasa en nuestro país.
Radio Kimche Mapu tuvo acceso  a  este interesante relato que lo ponemos a disposición de ustedes.

Audio Relato Wallkintun T.V
Audio Relato Situacion  del Territorio